TÉCNICAS
|
EFECTO "GHOST" (NOTA.- Se recomienda pulsar F-11, en Internet Explorer, para contemplar la web a pantalla completa). En los anaglifos es preferible que todos los elementos presentes queden detrás de la ventana de la imagen. Esto produce mayor impresión de naturalidad. Aunque, si existen elementos muy en primer plano y otros más en segundo plano, no es fácil evitar que se produzca el llamado efecto "ghost", es decir, unas bandas color rojo y color cian alrededor de los objetos que se encuentran muy próximos o en los muy alejados del espectador y que resultan molestas para la visión (indicadas por las flechas),
También, a veces, y para buscar un efecto de choque sensacionalista, se exagera alguno de los elementos presentes en la imagen adelantándolo mucho sobre la llamada ventana del anaglifo. En esos casos también aparece muy señalado el efecto "ghost". He aquí, no obstante, cómo se ha conseguido, mediante la modificación de los colores, en el primer caso, que el planeta Tierra quede completamente fuera de la ventana y parezca como colgado en el aire o, mejor, en el vacío.
|
|
(Atención, el paso brusco desde la imagen hundida a la que sobresale, siempre con las gafas
para anaglifos puestas, puede causar sensación de mareo o náuseas en
algunas personas debido a la brusca transición de profundidades.
Resulta conveniente hacer una pausa de unos segundos entre una y otra
imagen para permitir que la vista se acomode).
Otros ejemplos
de efecto ghost minimizado
En la imagen siguiente, la figura de la actriz Rhonda Fleming ha sido recortada sobre un fondo gris neutro, con lo cual las bandas rojo/cian quedan prácticamente invisibles en la pantalla (así como imprimiéndola mediante una impresora fotográfica y en papel adecuado.
Si manipulamos los canales, de forma tal que las bandas desaparezcan completamente del contorno de la figura, obtendremos lo siguiente:
Las bandas exteriores han desaparecido del contorno, pero se han trasladado al interior de la figura de la actriz, donde, no obstante, no resultan molestas, porque no se perciben. Pero el resultado es un tanto artificial: la figura sobresale demasiado; "se asoma".
|
En la tercera imagen, la de abajo, se ha llegado a un compromiso: se ha mantenido la figura fuera de la ventana, sobresaliendo, pero se ha dibujado alrededor del anaglifo un recuadro con los colores de las bandas rojo/cian, de tal modo que simulan un marco que sobresale sobre la actriz.
|
|
Otro ejemplo del mismo truco. |
|
Es una solución
ingeniosa (y no porque se me haya ocurrido a mí), pero tampoco es la
definitiva. Al fin y al cabo, las bandas continúan ahí, aunque
disimuladas como un marco borroso que rodea el conjunto.
IMAGEN INICIAL, RESULTADO FINAL Quizá alguien se haya preguntado de qué imagen proceden determinados anaglifos de esta web. Pues bien, a la izquierda aparecen las imágenes iniciales; a la derecha, el resultado final. |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
EL PROBLEMA DE LOS ROJOS Tradicionalmente, en los anaglifos está prohibido el color rojo debido a que, al tener que mirarlos a través de unas gafas rojo/cian, la visión de las partes de la imagen que tienen este color producen un molesto efecto de vibración, como en el siguiente ejemplo.
|
¿Es preciso, entonces, renunciar a los rojos? Bien es verdad que, en el sistema de anaglifos Colorcode, los rojos se ven perfectamente, pero la oscuridad de la imagen es tal que resulta preferible otra solución. Esta solución consiste en modificar el matiz del rojo hasta lograr que no resulte molesto a la vista. En los siguientes ejemplos puede apreciarse que la existencia de colores rojos en la imagen puede ser perfectamente compatible con la técnica tradicional de los anaglifos. |
![]() |
|
Es cierto que los labios de estas dos conversiones de una antigua fotografía de Rhonda Fleming no son de un rojo rutilante, pero la modificación del matiz hace posible que este color no tenga que ser eliminado de los anaglifos ni produzca vibraciones molestas en su visión. La versión de más abajo no tiene nada que ver con lo comentado anteriormente, pero ¿a que me ha quedo bonita? |
|
Retoques |
Me pidieron que convirtiera a 3d la fotografía de una chica. Después de hacerlo (la imagen original no es solamente del rostro), pensé que estaba demasiado seria. Así que decidí transformarla para que apareciera más sonriente. He aquí el resultado. |
![]() |
.O sea.. |
![]() |
Anaglifos, gafas y "efecto ghost" |
Imagen número 1 (Anaglifo posición neutra) |
|
Cuando se desea que una imagen
tridimensional en forma de anaglifo sobresalga o se hunda mucho, surge, y
muy acentuado, el llamado efecto ghost. Esto es debido a que las dos
imágenes que (sumadas) constituyen el anaglifo ya no coinciden, y parte de las
mismas ha desaparecido. Véase con las gafas puestas la imagen número 2
(Anaglifo hundido) y
ciérrense alternativamente los
ojos. Se comprobará que en una de ellas falta la parte izquierda (el
brazo de Cristo) y en la otra falta la parte derecha (San Pedro). |
Imagen número 2 (anaglifo hundido) |
![]() |
|
Imagen 3. Anaglifo hundido con efecto ghost minimizado. |
|
La misma técnica es válida para crear
anaglifos que sobresalgan sobre el marco. Pero siempre es necesario experimentar
sobre el color que deba tener ese marco añadido. Frecuentemente da resultado un
color gris neutro. Otras veces es preciso buscar otro matiz cercano a él. A
veces, se puede experimentar con el blanco.
A continuación se insertan varios anaglifos sobre la imagen de "Cristo en
la Cruz" con diversas variantes.
Anaglifo sobresaliente con efecto ghost minimizado |
|
Variante sobresaliente |
|
|
Variante sobresaliente con marco a nivel de la ventana. |
|
Anaglifo aparentemente más hundido |
|
Composición. Yuxtaposición de varios niveles. |
|
CREACIÓN DE PARES DE IMÁGENES
Esta web está dedicada a la conversiones de imágenes planas (2D) en imágenes tridimensionales (3D) bajo la forma de anaglifos. La mayoría de las veces, se ha obtenido primeramente un par cruzado (los dos puntos de vista necesarios) haciendo derivar el anaglifo de la fusión de las dos imágenes del par.
De esta última forma,
contaremos siempre con el anaglifo y, además, con las dos imágenes de las que
procede
Debajo, par cruzado (se puede ver en 3D sin gafas. Ver la sección
"Ayuda". Debajo, anaglifo y animación sobre el par cruzado.
|
|
|
Es sabido que para la visión tridimensional son necesarias dos imágenes con distinta perspectiva (la producida por la pequeña distancia que separa nuestros dos ojos). Estas dos imágenes llegan separadamente hasta el cerebro: una por cada ojo. Una vez allí, las diferencias de perspectiva son traducidas a proximidad o lejanía, es decir, percibimos la realidad “en relieve”.
Para realizar una conversión a 3D contamos ya con una imagen (el original que deseamos convertir). Ahora, es necesario construir la segunda imagen, la que correspondería al otro ojo.
En términos generales, el procedimiento más sencillo que se emplea consiste en convertir el canal rojo de la imagen RGB en esa otra imagen que necesitamos. Trabajamos, por tanto, sobre una sola imagen.
Cuando el proceso ha concluido, tenemos un anaglifo, que es la suma de los dos puntos de vista. Y para llevarlos separadamente hasta nuestro cerebro, utilizamos un procedimiento que permite, como en la realidad, que cada punto de vista entre sólo por el ojo que le “corresponde”.
En los anaglifos, la imagen tintada de rojo sólo puede ser percibida por el ojo delante del cual colocamos un filtro cian (color complementario del rojo). El filtro rojo anula las frecuencias del rojo. Y el cian las del cian.
El segundo procedimiento (el más empleado hasta ahora en esta web) consiste en duplicar la imagen que queremos convertir a 3D, colocar el duplicado a su derecha e ir transformándolo para que ésta sea la otra imagen que necesitamos. Una vez transformada, tenemos los dos puntos de vista (los correspondientes al ojo derecho y al izquierdo) en dos imágenes diferentes, no en una sola.
En el primer caso, el anaglifo (la imagen tridimensional obtenida), únicamente puede ser contemplado en relieve mediante las gafas adecuadas rojo-cian.
Pero, si utilizamos el segundo procedimiento, obtendremos una ventaja añadida: al poseer los dos puntos de vista en dos imágenes distintas, podemos contemplarla en tres dimensiones mediante otros sistemas: a ojo desnudo, sin ningún otro aditamento, aprendiendo a hacerlo mediante, por ejemplo, las indicaciones que se dan en la sección "Ayuda" de esta web. También es posible imprimir el par y verlo en 3d mediante sencillos visores ópticos u otros procedimientos tan avanzados como los monitores de televisión autoestéreo.
Por otra parte, las imágenes conservan sus colores originales, que no han sufrido ninguna modificación, y su visión tridimensional resulta más perfecta y menos molesta que la de los anaglifos, en los que todo tiende a verse (debido a los colores de los filtros) tirando a rojo y azul.
Ello sin contar con que en la imagen
del anaglifo no pueden utilizarse (o han de modificarse cuidadosamente) el color
rojo y el azul. En efecto, como el filtro rojo anula las frecuencias rojas, este
color sólo es percibido por uno ojo (lo mismo para el cian) con lo que se
produce la llamada “rivalidad retiniana”, que origina una molesta vibración
y provoca una cansancio visual más acusado.
Y es que la conversión de una imagen a tres
dimensiones mediante un anaglifo es mucho menos trabajosa que si lo hacemos
partiendo de dos imágenes idénticas situadas a izquierda y derecha. Por ello,
la mayoría de las personas que efectúan conversiones tridimensionales se
limitan (lo que no es poco) a fabricar directamente anaglifos y renuncian a los pares
cruzados.
Cuando se han realizado muchos anaglifos de imágenes en color puede ocurrir
que lamentemos ahora no poseer los dos puntos de vista constitutivos de
esos anaglifos por separado, los correspondientes al ojo derecho y la del
izquierdo.
Pero, ¿no sería posible invertir el
procedimiento y obtener a posteriori, extrayéndolos del
anaglifo ya creado, dos imágenes con los dos puntos de vista separados y que
mantengan exactamente todos sus colores originales?
El webmaster de este sitio lo ha
intentado y ha conseguido invertir ese camino, es decir, extraer no uno sino los
dos puntos de vista (el par de imágenes necesarias) a partir del anaglifo.
Y para cerrar el
círculo (y rizar el rizo), se han obtenido nuevos anaglifos a partir del par
extraído del primer anaglifo
El resultado aparece a continuación bajo el aparatoso título de...
"RESURRECCIÓN"
1.- Imagen original. |
|
2.- Anaglifo. (Conversión obtenida manipulando el canal rojo de la imagen original). |
|
3.- Segundo punto de vista, obtenido directamente desde el anaglifo. |
|
4.- Los dos puntos de vista (el original y el obtenido desde el anaglifo). Pueden verse en 3D en visión cruzada. |
|
5.- "Rizando el rizo". Nuevo anaglifo obtenido a partir del recién creado par de imágenes. |
|
1.- Imagen original. |
|
2.- Anaglifo. (Conversión obtenida manipulando el canal rojo de la imagen original) |
|
3.- Segundo punto de vista, obtenido directamente desde el anaglifo. |
|
4.- Los dos puntos de vista (el original y el obtenido desde el anaglifo). Pueden verse en 3D en visión cruzada. |
|
5.- "Rizando el rizo". Nuevo anaglifo obtenido a partir del recién creado par de imágenes. |
|
1.- Imagen original. |
|
2.- Anaglifo. (Conversión obtenida manipulando el canal rojo de la imagen original) |
![]() |
3.- Segundo punto de vista, obtenido directamente desde el anaglifo. |
|
4.- Los dos puntos de vista (el original y el obtenido desde el anaglifo). Pueden verse en 3D en visión cruzada. |
|
5.- "Rizando el rizo". Nuevo anaglifo obtenido a partir del recién creado par de imágenes. |
|
En los ejemplos siguientes se han extraído del anaglifo los dos puntos de vista, es decir, el par de imágenes. |
1.- Imagen original. |
|
2.- Anaglifo. (Conversión obtenida manipulando el canal rojo de la imagen original) |
|
3.- En este caso, los dos puntos de vista han sido extraídos directamente del anaglifo (Pueden verse en 3D en visión cruzada) |
|
4.- "Rizando el rizo". Nuevo anaglifo obtenido a partir del recién creado par de imágenes de arriba |
|
Ejemplo 5.
1.- Imagen original. |
|
2.- Anaglifo. (Conversión obtenida manipulando el canal rojo de la imagen original) |
|
3.- En este caso, los dos puntos de vista han sido extraídos directamente del anaglifo (Pueden verse en 3D en visión cruzada) |
|
4.- "Rizando el rizo". Nuevo anaglifo obtenido a partir del recién creado par de imágenes de arriba |
|
Ejemplo 6
.
El anaglifo de Hamilton que puse en la sección
"Miscelánea" (no es éste) no me gustaba. Decidí realizar otro, pero
había perdido la imagen 2D original y no conseguí encntrarla. Lo que se me
ocurrió fue realizar otro anaglifo, mejorado, a partir del propio
anaglifo que no me gustaba. Pero para ello debía "inventarme" una
nueva imagen 2D original para sustituir a la perdida.
Separé los canales RGB del anaglifo que no me gustaba y me quedé con el canal rojo y con el canal azul. Naturalmente, al separar los canales se pierde el color y aparecen en blanco y negro, con el agravante, en este caso, de que el brillo y el contraste de esos dos canales eran muy distintos: véalos debajo.
Primero fue preciso igualar el brillo y el contraste de estos dos
canales. Una vez conseguido lo cual, había que transformarlos en imágenes en
color. Y esta fue la operación más complicada. Para conseguirlo, fui pegando
sobre cada uno de los dos canales el anaglifo que no me gustaba, pero
limitándome a la opción "sólo color". Inútil decir que fue preciso
transformar la capa color para que no aparecieran las líneas cian y rojo que se
ven en los anaglifos. También fue preciso separar el cian y el rojo de toda la
imagen, hasta en las partes en que no aparecían las grandes bandas rojo y cian,
es decir, transformala en una nueva fotografía como recién salida de la
cámara.
De esta manera obtuve dos nuevas imágenes en perfecto color y, al fusionarlas, se reprodujo un anaglifo igual al que hice en principio, pero absolutamente mejorado en cuando al color y otros aspectos que no me agradaban. El resultado es el anaglifo que se ve arriba.
...Y sólo me llevó cinco horas!
Todos los ejemplos anteriores
pertenecen a anaglifos realizados por el autor de esta web. Pero podría
plantearse otra pregunta: ¿es posible practicar la
"Resurrección", es decir, extraer las dos imágenes con los dos
puntos de vistas distintos, de un anaglifo ajeno? El webmaster de esta página lo ha intentado y el resultado es afirmativo. El anaglifo siguiente ha sido realizado por Guglielmo Menegatti, un excelente conversor italiano de imágenes 2D a 3D, y tomado prestado de su página web. (Solicito implícitamente desde aquí el permiso de su autor para utilizar esta conversión). Naturalmente, en este caso no disponemos de la imagen original en 2D. NOTA.- Todas las imágenes de los ejemplos siguientes han sido tomadas de Internet. A la degradación con que ya cuentan es preciso añadir la que se produce al convertirlos a un formato BMP y, después, nuevamente a RGB para publicarlas de nuevo. Por eso tienen tan poca calidad. |
1.- Anaglifo de Guglielmo Menegatti |
|
2.- He aquí los dos puntos de vista necesarios, las dos imágenes 2D del par cruzado (que conservan sus colores originales) y que han sido "resucitadas" por mí a partir del anaglifo de Menegatti (Pueden verse -sin gafas- en 3D en visión cruzada. Véase la sección "Ayuda") |
|
3.- "Rizando el rizo". Nuevo anaglifo obtenido por mí a partir del recién creado par de imágenes de arriba |
|
3.- Comparación. Anaglifo original de G.Menegatti (izquierda) y anaglifo realizado por mí (derecha) a partir del par de imágenes "resucitadas" del anaglifo original. |
|
El ejemplo siguiente pertenece a Bernardo Galmarini, uno de los mejores conversores del mundo, y lo he tomado prestado de su página web. (Solicito implícitamente desde aquí el permiso de su autor para utilizar este anaglifo). Naturalmente, en este caso tampoco disponemos de la imagen original en 2D. Paradójicamente, no se trata de una conversión sino de una fotografía 3D tomada por Bernardo. Pero para nuestro propósito de "resucitar" del anaglifo el par de imágenes inicial sirve lo mismo. |
1.- Anaglifo original de Bernardo Galmarini |
|
2.- He aquí los dos puntos de vista necesarios, las dos imágenes 2D del par cruzado (que conservan sus colores originales) y que han sido "resucitadas" por mí a partir del anaglifo de Galmarini (Pueden verse en 3D en visión cruzada) |
|
3.- "Rizando el rizo". Nuevo anaglifo obtenido por mí a partir del recién "resucitado" par de imágenes de arriba |
|
4.- Comparación: El anaglifo original de Galmarini (izquierda) y el creado por mí a partir del par de imágenes "resucitadas" desde el anaglifo original (derecha). |
|
El siguiente ejemplo fotográfico pertenece también a Bernardo Galmarini, uno de los mejores conversores del mundo, y lo he tomado prestado de su página web. (Solicito implícitamente desde aquí el permiso de su autor para utilizar este anaglifo). Lógicamente, tampoco disponemos de la imagen original. |
1.- Anaglifo original de Bernardo Galmarini |
|
2.- He aquí los dos puntos de vista necesarios, las dos imágenes 2D del par cruzado (que conservan sus colores originales) y que han sido "resucitadas" por mí a partir del anaglifo de Galmarini (Pueden verse en 3D en visión cruzada) |
|
3.- "Rizando el rizo". Nuevo anaglifo obtenido por mí a partir del recién "resucitado" par de imágenes de arriba |
|
4.- Comparación: El anaglifo original de Galmarini (izquierda) y el creado por mí a partir del par de imágenes "resucitadas" desde el anaglifo original (derecha). |
|
El anaglifo siguiente apareció en la web "ANACHROME". También se trata de una fotografía tridimensional. Pero sirve igualmente para nuestros propósitos. (Solicito implícitamente desde aquí el permiso de su autor para utilizarlo) |
1.- Anaglifo de Anachrome |
|
2.- Las dos imágenes originales que constituyen el anaglifo "resucitadas" de éste. Pueden verse en 3D en visión cruzada. |
|
3.- Nuevo anaglifo realizado combinando el par cruzado de arriba. |
|
4.- Anaglifo original de la web Anachrome (izquierda) y anaglifo realizado por mí a partir del par cruzado (derecha) |
|
Posteriormente a la inclusión de lo expuesto más arriba,
este procedimiento ha tenido que ser empleado en el anaglifo titulado
Descendimiento (del cuadro de Rubens), que puede verse en la sección
"Arte" de esta misma web.
Debido a un error de escaneado de la imagen original, el anaglifo quedó al
revés (en el sentido de derecha-izquierda). Para remediarlo, y como la
conversión fue realizada directamente desde el original 2D, hubo que extraer el
par de imágenes desde el anaglifo ya realizado.
A continuación se muestra el anaglifo inicial, el par de imágenes
(inexistentes inicialmente, pueden verse en 3D en visión cruzada) y el nuevo anaglifo.
|
|
|
HISTORIA DE UN ANAGLIFO
El proyecto inicial consistía en tomar una imagen de
la Plaza de Santa María en la zona Medieval de Cáceres (España). Esto
resultaba imposible a causa de la estrechez de campo de una cámara digital
normal de bajo precio. Se optó, entonces, por tomar ocho fotografías
consecutivas, cuatro de ellas a ras del suelo y las otras cuatro a un nivel más
elevado. Potencialmente, en las ocho imágenes de abajo estaba contenida toda la
sección de la plaza que yo quería convertir en anaglifo.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
A continuación, era preciso formar una sola
imagen que fuera la suma de las seis, lo cual se realizó con un programa de
edición de imágenes. El resultado (poco satisfactorio) puede verse acto
seguido.
|
Modifiqué manualmente esta imagen hasta convertirla en la que
puede verse debajo.
|
Después, quise eliminar a todas las
personas que aparecían en el fotograma. Véase:
|
|
El par de imágenes para visión cruzada y para visión paralela fueron extraídos del propio anaglifo una vez construido éste. Véase más sobre esta técnica algo más arriba, en esta misma sección. |
|
Imagen para visión cruzada. |
|
Imagen para visión paralela. |
HISTORIA DE UN ANAGLIFO-2
Se trata de un proyecto similar al anterior. Se
tomaron cuatro fotografías de la iglesia de San Mateo
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
A continuación, era preciso formar una sola
imagen que fuera la suma de las cuatro, lo cual se realizó con un programa de
edición de imágenes. El resultado (poco satisfactorio) puede verse acto
seguido.
|
Modifiqué manualmente esta imagen hasta convertirla en la que
puede verse debajo.
La parte contorneada de blanco, que no existía en el mosaico de arriba, fue
añadida de otra fotografía de la zona.
|
|
El par de imágenes para visión cruzada y para visión paralela fueron extraídos del propio anaglifo una vez construido éste. Véase más sobre esta técnica algo más arriba, en esta misma sección. |
|
Imagen para visión cruzada. |
|
Imagen para visión paralela. |
HISTORIA DE UN ANAGLIFO-3
La casa de los Ulloa está situada en la calle Olmos,
en la Ciudad Monumental de Cáceres (España). Esta calle es tan estrecha (tiene
solo 3 metros de ancho) que resulta imposible fotografiar la casa en su
totalidad.
Lo que hice fue tomar nueve fotografías de la casa, de izquierda a derecha y de
arriba a abajo.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
A continuación, era preciso formar una sola
imagen que fuera la suma de las nueve, lo cual se realizó con un programa de
edición de imágenes. El extraño resultado puede verse acto
seguido.
|
Modifiqué manualmente esta imagen hasta convertirla en la que
puede verse debajo.
|
|
Todos los anaglifos de estos ejemplos (salvo los ajenos) pueden ser vistos a
gran tamaño en las secciones correspondientes de esta web.
PSEUDOCONVERSIONES PANORÁMICAS. PLAZA
MAYOR DE CÁCERES
Los siguientes panoramas han sido obtenidos a
partir de la unión de varias imágenes más pequeñas (cinco, generalmente)
Se ha efectuado sobre ellos una falsa conversión que puede realizarse en dos o
tres minutos. Por ejemplo, se ha realizado un efecto de abombamiento
generalizado hacia atrás y sólo se ha otorgado un efecto de relieve a dos o
tres elementos de cada imagen: dos coches, un poste metálico de adorno en otra
imagen, unos mástiles para banderas, etc. Por eso los he denominado falsas
conversiones (pero vistos a la ligera dan la impresión de tridimensionalidad a
estas panorámicas).
|